Salidas

La comparsa realiza de forma ordinaria 13 salidas al año. De forma ocasional, también realiza otras salidas extraordinarias con motivo de efemérides u otras celebraciones especiales.

SALIDAS ORDINARIAS

San Fermín

La festividad de San Fermín, copatrón de Navarra, es el primer evento del año en el que participa la comparsa con un total de 9 salidas entre el 6 y el 14 de julio.

Todos los días por la mañana, excepto el día 6 que lo hacen por la tarde, recorren diferentes calles de la ciudad amenizando a pequeños/as y mayores con sus bailes y pasacalles. El día 7 y el día 14 las figuras acompañan a la corporación en Cuerpo de Ciudad hasta la iglesia de San Lorenzo, donde tienen lugar los oficios religiosos y la procesión en honor a San Fermín. El día 14 al mediodía tiene lugar la despedida de la comparsa, uno de los actos más entrañables para la gente de Pamplona.

RECORRIDOS COMPARSA GIGANTES Y CABEZUDOS SAN FERMIN 2023

Jueves 6 de julio

17.00 horas: Salida Estación autobuses

Plaza de la Paz, Yanguas y Miranda, García Ximénez, Tudela, Plaza del Vinculo, Paseo de Sarasate, San Ignacio, Bergamín, Arrieta, Carlos III, Plaza del Castillo, Paseo de Sarasate, Navas de Tolosa, Paseo Doctor Arazuri, Recoletas, Plaza Virgen de la O, Santo Andía, San Lorenzo y Mayor, Palacio de Ezpeleta.

Viernes 7 de julio

9.30 horas: Salida Palacio de Ezpeleta

Mayor, San Saturnino y Plaza Consistorial, Mercaderes y Curia, Catedral, Curia, Mercaderes, Plaza Consistorial, San Saturnino y Mayor hasta la iglesia de San Lorenzo. Procesión de San Fermín, por Taconera, San Antón, Zapatería, Calceteros, Plaza Consistorial, San Saturnino y Mayor (descanso 12:00 h.). Tras la ceremonia religiosa, Mayor, San Saturnino, Plaza Consistorial, Mercaderes y Curia, Catedral. Curia, Mercaderes y Plaza Consistorial, San Saturnino y Mayor, Palacio de Ezpeleta.

Sábado 8 de julio

09.30 horas: Salida Palacio de Ezpeleta

Mayor, San Lorenzo, Descalzos, Eslava, Jarauta, San Saturnino, Plaza Consistorial, Mercaderes, Calderería, Bajada Javier, Merced, Plaza Santa María La Real (descanso 11:30 h.), Merced, Bajada de Javier, Estafeta, Amaya, Roncesvalles, García Ximénez, Tudela, Conde Oliveto, Plaza de la Paz y Estación de Autobuses.

Domingo 9 de julio

09.30 horas: Salida Estación de Autobuses

Plaza de la Paz, Conde Oliveto, Tudela, Avda. Zaragoza, Leyre, Bergamín, Arrieta, Amaya, Leyre y Aralar. (descanso 11:00 h.), Aralar, Teobaldos, Olite, San Fermín, Bergamín, Galicia, Tafalla, Sangüesa, San Fermín, Galicia, Plaza de los Fueros y Estación de Autobuses.

Lunes 10 de julio

09.30 horas: Salida Estación de Autobuses

Plaza de la Paz, Conde Oliveto, Tudela, Zaragoza, Plaza de los Fueros, Vuelta del Castillo y Casa de la Misericordia, volviendo por Plaza de los Fueros, Yanguas y Miranda, Plaza de la Paz, Yanguas y Miranda, Navas de Tolosa, Paseo Doctor Arazuri, Mayor (descanso 11:30 h.), Mayor, San Francisco, Plaza San Francisco, Ansoleaga, San Saturnino, Plaza Consistorial, Mercaderes, Chapitela, Plaza del Castillo, Paseo Sarasate, San Miguel, Plaza San Francisco, San Francisco y Mayor, Palacio de Ezpeleta.

Martes 11 de julio

09.30 horas: Salida Palacio de Ezpeleta

Mayor, Eslava, Plaza San Francisco, Plaza del Consejo, Zapatería, Calceteros, Mercaderes, Plaza Consistorial, Calle Mayor (descanso en Ezpeleta 11:00 h.), Mayor, calle San Francisco, Eslava, Mayor, Campana, Ansoleaga, San Saturnino, Nueva, Paseo Doctor Arazuri y Mayor, Palacio Ezpeleta.

Miércoles 12 de julio

09.30 horas: Salida Palacio de Ezpeleta

Mayor, Eslava, Jarauta, San Saturnino, Plaza Consistorial, Mercaderes, Mañueta, Cuesta del Palacio, Dos de Mayo, Carmen, Navarrería y Plaza San José (descanso 11:30 h.), Curia, Mercaderes, Chapitela, Plaza del Castillo, Carlos III, Plaza del Castillo, Paseo Sarasate, San Miguel, Plaza San Francisco, Eslava y Mayor, Palacio de Ezpeleta.

Jueves 13 de julio

09.30 horas: Salida Palacio de Ezpeleta

Mayor, San Lorenzo, Jarauta, Eslava, Plaza San Francisco, San Miguel, San Antón, Taconera, Paseo Doctor Arazuri, Mayor (descanso 11:00 h.), Mayor, San Lorenzo, Descalzos, Jarauta, San Saturnino, Plaza Consistorial, Mercaderes, Estafeta, Duque de Ahumada, Carlos III, Plaza del Castillo, Comedias, San Nicolas, San Miguel, Plaza San Francisco, Eslava y Mayor, Palacio Ezpeleta.

Viernes 14 de julio.

09.30 horas. Salida. Palacio de Ezpeleta

Mayor, Eslava, San Francisco, Plaza del Consejo, Zapatería, Plaza Consistorial, San Saturnino, Mayor, Iglesia de San Lorenzo -Octava de San Fermín- (Descanso 11:00 h.), Mayor, San Saturnino, Plaza Consistorial (bailes en honor a la ciudad)., Mercaderes, Chapitela y Plaza del Castillo (acto de despedida).

Privilegio de la Unión

El 8 de septiembre se celebra en Pamplona la efeméride del Privilegio de la Unión, tratado de 1423 por el cual los tres burgos que formaban la Pamplona medieval se unieron en una única administración, poniendo fin con ello a las disputas internas. Con motivo de esta celebración, la comparsa acompaña a la corporación en Cuerpo de Ciudad en el desfile que recorre distintas calles de estos tres antiguos burgos.

San Fermín de Aldapa

San Fermín de Aldapa o San Fermín Chiquito, es la festividad del barrio pamplonés del Casco Antiguo que se celebra el fin de semana más próximo al 25 de septiembre (festividad del martirio del santo). Por este motivo, debido al arraigo del barrio y de la figura de San Fermín en la ciudad, las figuras hacen dos salidas. El sábado por la tarde y el domingo por la mañana recorren el barrio con sus bailes y pasacalles. También participan en la procesión en honor al santo.

San Saturnino

La festividad de San Saturnino, patrón de Pamplona, es la última cita del año. Por la mañana, la comparsa recoge a la corporación en el ayuntamiento, la cual desfila en Cuerpo de Ciudad hacia la iglesia de San Saturnino para la celebración del oficio en y la posterior procesión del patrón. Al finalizar los actos, los gigantes realizan una serie de bailes en la plaza Consistorial en homenaje a la ciudad.

Salidas extraordinarias

A lo largo de su historia la comparsa ha realizado multitud de salidas extraordinarias por muy diversos motivos, casi siempre relacionadas con efemérides, visitas de personalidades o la celebración de acontecimientos extraordinarios para la ciudad y sus gentes.

La primera salida extraordinaria de la que tenemos constancia fue el 15 de septiembre de 1860, cuando participaron en la inauguración del ferrocarril. La primera línea que llegaba a Pamplona.

El 18 de septiembre de 1860 acudieron, junto con el ayuntamiento, a la estación de tren para recibir al rey consorte Francisco de Asís y Borbón. Esta fue la primera de una nutrida lista de salidas en las que recibieron a distintos miembros de la familia real, así como a obispos y cargos políticos.

Una de las salidas más especiales para la comparsa fue la del día 6 de noviembre de 1874 con motivo de la traída de aguas a la ciudad. El acto tuvo lugar en alrededor de la fuente que se erigía en el centro de la plaza del Castillo (en esos años, de la Constitución). Es especial porque este día se tomó la fotografía más antigua que se conserva de la comparsa.

En 1884 realizaron la primera salida fuera de Pamplona. En esta ocasión, algunos cabezudos/kilikis participaron en la tamborrada de San Sebastián el día 20 de enero.

En 1890 los gigantes realizaron su primer viaje fuera de la ciudad junto con el resto de figuras. En esta ocasión visitaron Vitoria con motivo de la festividad de la Virgen Blanca.

Las décadas siguientes se suceden los aniversarios, conmemoraciones, inauguraciones, proclamaciones y otros actos similares en los que participa la comparsa acompañando al regocijo popular de tan señalados fastos.

La primera salida al extranjero la realizaron en 1930. Recorrieron las ciudades francesas de Pau y Dax.

En 1965 tuvo lugar el viaje más especial de los realizados hasta la fecha. Cogieron el avión seis gigantes, los kilikis, zaldikos y cabezudos y fueron a Nueva York para recorrer la Quinta con motivo de la celebración de la Feria Mundial en dicha ciudad.

Un año después acudieron a un evento muy importante para Pamplona y su patrimonio: la entrega por parte del Ejército de la Ciudadela a la ciudad. Hecho que supuso la creación del mayor parque público de la ciudad y de un espacio referencial para la cultura.

A finales de siglo participaron en la cabalgata de los Reyes Magos. Visitaron la Expo 92 de Sevilla y, en el siglo XX, la Expo del Agua de Zaragoza. Incluso en 2004 viajaron a Oña (Burgos) en el 1.000 aniversario de la coronación del rey pamplonés Sancho el Mayor para rendirle merecido homenaje.

También han participado durante estas décadas en numerosos espectáculos culturales de danzas, folclore, zarzuela, distintos conciertos, incluso han creado sus propios espectáculos, como los realizados en 2021 en Ciudadela con motivo de la suspensión de los Sanfermines por la pandemia del COVID.

Un largo listado al que, sin duda, se añadirán muchos más destinos en los próximos años.

Volver al inicio del contenido