
PATXI ARAUJO
- APAINDU ESPACIOARTE
- De lunes a viernes, 12:00 a 14:00 h., y 18:30 a 20:30
PABELLÓN DE MIXTOS DE LA CIUDADELA. Del 19 de mayo al 25 de Junio. Exposición: 3CODESIGN.
La exposición ‘3CODESIGN_3R_Reducir_Reciclar_Reutilizar’ propone una panorámica inevitablemente sintética, pero también suficientemente paradigmática, de cómo el design (diseño) italiano se está moviendo en función de las nuevas exigencias de sostenibilidad ambiental. Comisariada por Silvana Annicchiarico, la muestra recoge la inversión de tendencia respecto a los modos de producción y las estrategias de planificación aplicadas a lo largo del siglo XX.
A través de 54 piezas de diseñadores reconocido a nivel internacional, la muestra ofrece un recorrido de la tendencia cada vez más marcada del nuevo diseño italiano, el Ecodesign, que tiene como principal objetivo el de contribuir a la construcción de una nueva ecología de lo artificial. Esa nueva ecología procura que los residuos vuelvan a ser materias primas. La exposición se puede visitar en la primera planta del Pabellón de Mixtos desde este viernes y hasta el 25 de junio.
Promovida por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia, la exposición está organizada por el Instituto Italiano de Cultura de Madrid, en colaboración con el Ayuntamiento de Pamplona y la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, con el apoyo también de la Embajada de Italia en España. Esta muestra ha visitado recientemente países como Rumanía y Bulgaría.
Economía circular
Se trata de un replanteamiento global y radical de ese modelo productivo que aspiraba a la sobreexplotación de los recursos. Significa, por tanto, reconsiderar todas las fases de la planificación y de la producción, pensando de inmediato en objetos y productos que sean reparables, reacondicionables, reutilizables, compartibles, reciclables. En vez de terminar en un contenedor el valor de un objeto debe permanecer en círculo y regenerarse continuamente.
Los conceptos principales del nuevo Ecodesign, basado en la economía circular, son: reducir la utilización y el despilfarro de materias primas, pero también mitigar el impacto en el medio ambiente; reciclar lo que se ha usado, empezando por el plástico; y reutilizar y dar una segunda vida a los productos dispersos o aparentemente obsoletos. No se trata solo de una exposición de diseño, sino de un mensaje cada vez más necesario para salvaguardar y respetar el medioambiente y las generaciones futuras.
Reducir, reciclar y reutilizar
Reducir significa también producir a ‘Kilómetro 0’ (Giuseppe Arezzi), utilizar materiales de la naturaleza que tienen una rápida capacidad de reproducción como la chumbera (Martina Taranto), el maíz (Alessandra Baldereschi o Antonio Aricò) o el corcho (Paola Navone). Significa extraer nuevos materiales de los residuos orgánicos (Tomatoset) o crearlos extrayéndolos, por ejemplo, de vegetales invasores o contaminantes (Favini con Pablo Dorigo). Por último, reducir requiere la capacidad de sacar el mejor partido de la elaboración de un material para evitar residuos (como en el caso de la Colección Ollare de Lorenzo Damiani).
Varios son los ejemplos de reciclaje presentes en la exposición como los plásticos postconsumo elaborados por Joe Velluto, la estrategia que apuesta por reciclar al 100% los residuos de la propia producción como trata de hacer una empresa como Magis o el reciclaje de las botellas de plástico de Artemide. Otros ejemplos se basan en la capacidad de atribuir una función diferente a partes de productos sin vida como las pantallas de los ordenadores en el caso de Nero Sicilia Group o la madera de los postes de la laguna de Venecia de Benefit Company Pieces of Venice, el empleo de biomaterial de fuentes renovables como Kartell o el uso de residuos para la elaboración de colmenas para abejorros en el caso de Slamp.
En Italia, una de las primeras reutilizaciones a gran escala se remonta a 1964 por parte de Ferrero con el vaso de la Nutella, en vidrio indestructible y con diseños siempre distintos. Uno de los maestros del design italiano, Enzo Mari, ha experimentado con Ecolo la reutilización de botellas de plástico para crear jarrones siempre distintos. Pero está también quien ha tratado de contextualizar el uso de objetos, transformando tuberías hidráulicas en sillas (Lorenzo Damiani), gorros para nadar en la piscina en pantallas (Paolo Ulian), trozos de asfalto de capas de carretera que se convierten en asientos (Luca Gnizio), hilos de acero de las pinzas de tender que se transforman en jarrones (Massimiliano Adami), sillas olvidadas que son revitalizadas con tipologías renovadas (Sovrappensiero con Manerba), residuos de láminas que dan origen a preciosas incrustaciones (Sapiens Desgn) y retales de tejidos que hacen dialogar a oriente y occidente (Antonio Marras).