Documental

AINARAK

15/03/2023
19:30
INSCRIPCIÓN / VENTA
Entrada libre hasta completar aforo
CARTEL

CIVIVOX CONDESTABLE (SALÓN DE ACTOS). Miércoles, 15 de marzo, 19:30 horas. Documental.

Este documental forma parte de un proyecto más amplio de recuperación del patrimonio que se articula en torno al proyecto transmedia Ainarak, que, además, ha dado como resultado la webdoc ainarak.eus, con el que sus promotores trabajan por la recuperación de la memoria de este movimiento de migración de género y estacional, que suponía para sus protagonistas un proceso de profunda transformación, intercambio cultural y experiencia personal de maduración.
Rodado entre octubre de 2020 y junio de 2021 en Navarra, Aragón y Zuberoa, el filme cuenta con localizaciones espectaculares como los valles de Roncal, Ansó y Hecho; la comarca de Las Cinco Villas; las localidades de Santa Engracia, Mauleón-Licharre, Saint-Palais, Burgui, Roncal, Isaba, Urzainqui, Ezkaroz, Ochagavía, Jaurrieta, Luesia, Juslibol, Vidángoz, Zaragoza y Pamplona.

Tras la proyección del documental, se ofrecerá un breve concierto y una charla con Anne Etchegoyen (protagonista, cantante y creadora de la banda sonora del film).

Sinopsis
Un viaje al pasado que quiere poner en valor el lugar que merecen miles de mujeres de los valles de Salazar, Roncal, Ansó, Echo… que cruzaban a pie los Pirineos para llegar hasta Mauleón (Zuberoa). Viajaron para trabajar en las fábricas de alpargatas en un periodo de 70 años. Mujeres, incluso niñas, que con 12 años dejaban a sus familias, sus pueblos, para ganar un poco de dinero trabajando hasta dieciséis horas al día.
Emprendían camino todos los 7 de octubre, día del Rosario, y ya no volvían hasta que terminaban las nieves de primavera. Estas mismas características de su viaje estacional, junto con el hecho de que todas vestían de negro, ha hecho que se las conozca como ‘Golondrinas’.
De la mano de Anne Etchegoyen recorremos un camino que nos lleva a descubrir quiénes fueron las golondrinas. Un camino que unía dos Europas muy diferentes de finales de sigo XIX y primer tercio del XX, en una migración de género masiva, estacional y por motivos económicos.

Los directores
Ritxi Lizartza
Natural de San Sebastián, es Licenciado en Filosofía y Letras en la especialidad de Filología Vasca por la Universidad de Deusto (1988) y Master por la Universidad Autónoma de Barcelona en Lenguaje de Cine y Televisión (2002).
Socio fundador desde 2008 de la productora Zinea Sortzen (Maluta* Films), dedicada a la producción de películas de ficción, documentales y webseries. Es el responsable de los proyectos de contenidos cinematográficos www.zinea.eus y www.ganbara.eus
Sus inicios profesionales se centran en la traducción y corrección de diversos trabajos audiovisuales y escénicos, entre ellos, 25 largometrajes (Aupa, Etxebeste!, La casa de mi padre, Bi anai, Akelarre…), 2.500 capítulos de series de ficción televisivas (Goenkale) o 50 obras de teatro.
Ha producido filmes y series como El onceno, maestro, Tres60, La sangre tira, Bagoaz!, Margolaria o Apaiz Kartzela, Sutan, Pizti bat agian: Ainarak.
Como guionista, es responsable de las dos temporadas de la webserie Bagoaz! (2016, 2018) y de la webdoc Ainarak (2021). Como director, ha trabajado en las dos temporadas de Bagoaz! y ha codirigido Apaiz kartzela (2021) y Ainarak.

Juan San Martín
Con más de 25 años de experiencia en el mundo de la producción audiovisual, Juan San Martín es socio fundador de 601 Producciones, donde desarrolla trabajos de realización y producción de vídeo. Formado inicialmente como fotógrafo, y posteriormente como realizador, inicia su carrera en el campo de la fotografía y del cine publicitario. Ha sido director de producción y realizador en proyectos de ámbito nacional e internacional en el medio televisivo, la comunicación empresarial y la divulgación. Ha dirigido y producido spots y piezas publicitarias, institucionales y corporativas principalmente, además de producir eventos en directo. Ha participado en coproducciones internacionales para televisiones como OLN, HBO y ESPN en eventos deportivos y culturales.
Ha realizado píldoras para el programa de divulgación en RTVE Redes, así como tres capítulos para el documental de naturaleza de EITB de Ama Lurra, varios audiovisuales para los centros de interpretación de las Foces, Bertiz, Valle de Roncal y la ciudad de Estella. Ha realizado también el audiovisual Tras la huella viva de Pablo Sarasate para una exposición organizada por el Gobierno de Navarra.
Como productor ha producido la serie Rico y Sano para Telemadrid, el documental Bull Runners of Pamplona (Aubrey Powell, 2012) o la serie de 6 capítulos para RTVE La Navaja de Ockham.

Organizan: Ayuntamiento de Pamplona y Ateneo Navarro

Volver al inicio del contenido