Concierto

BAILES DE ZARZUELA, CON LA PAMPLONESA

TEATRO GAYARRE. 29 DE NOVIEMBRE. 19:00h. «BAILES DE ZARZUELA», EN COLABORACIÓN CON LA ESCUELA DE DANZA DE NAVARRA. DIRECTOR: J. VICENT EGEA.

La zarzuela contiene números de baile y danzas que hacen que sea un género muy vistoso. Por primera vez en el concierto monográfico que La Pamplonesa interpreta en las fechas cercanas a San Saturnino, se contará con la colaboración de la Escuela de Danza del Gobierno de Navarra. Una selección de bailes y danzas fundamentales del repertorio zarzuelístico de diversos estilos, que acompañarán a la música de La Pamplonesa.

*En su época de esplendor, la Zarzuela contenía numerosos bailes de moda. Ellos integran este concierto dedicado a este género, en el que los temas principales son interpretados por los instrumentos solistas de la banda, acompañados al baile por los alumnos de la Escuela de Danza de Navarra.

Un catálogo que comienza por la Z de Zapateado, de origen andaluz en compás de 6/8 y movimiento vivo. El nombre deriva del taconeo del danzante y son conocidos los de los navarros Sarasate y Sabicas, junto con el de La Tempranica (1900) de Gerónimo Giménez. El fandango es más antiguo que el flamenco. Hay quien le otorga un origen americano, popularizado en España en el s. XVIII. En compás ternario, cada región lo baila distinto y con distintos instrumentos. Gluck, Mozart, Scarlatti y Boccherini lo divulgaron y Granados lo introdujo en su Goyescas. El de Doña Francisquita (1923) de Amadeo Vives es uno de los más conocidos y brillantes.

El origen de la Jota es todavía incierto; puede venir de xota y del mozárabe sawta (salto), derivado del latín saltare (bailar). Caro Baroja le da un origen morisco y el estudioso Antonio Beltrán lo sitúa en el s. XVIII con difusión por la península en el s. XIX, relacionado con el Sitio de Zaragoza. Allí se estilizó para lucir junto al canto y allí situó Manuel Fernández Caballero la Jota de su Gigantes y Cabezudos (1898). Las seguidillas eran populares en tiempos de Cervantes y se incluyen en el Teatro Español del s. XVIII. Bajo el nombre de Bolero se extendieron por España y Tomás Bretón, del que se cumplen cien años de su fallecimiento, las hace lucir en La verbena de la paloma (1894) junto a la Habanera, de origen cubano en el s. XIX. En ritmo binario, la primera documentada es El amor en el baile, publicada en el periódico La Prensa en noviembre de 1842. La habían utilizado antes los franceses Bizet (Carmen, 1875) y Chabrier (Rapsodia española, 1883).

El vals, baile ternario en 3/4 y acento en su primera parte, proviene del Landler austríaco, que se incorporó a las danzas de salón a finales del s. XVIII. El de La Gran Vía (1886) de Federico Chueca tiene ya el aspecto del vienés de los Strauss, lo que resulta moderno para la época. El tango nació a principios del s. XIX en los barrios humildes de Buenos Aires, como una combinación de estilos propios argentinos con otros de origen africano. Al principio no estuvo bien visto por el erotismo de sus movimientos, pero a inicios del s. XX era uno de los más populares de Europa. En este de La Gran Vía está lejos del aspecto que hoy conocemos, pero deja entrever su esencia. Benamor (1923), junto a El Asombro de Damasco, ambas de Pablo Luna, se representaron en Europa y América. Ambientada en Persia en el s. XVI, su Danza del Fuego es uno de los momentos más importantes de la obra.

Desde el s. XVI, la polonesa destaca por su carácter pomposo y solemne. En el s. XVIII Bach la integró en la Suite y la practicaron Mozart, Beethoven o Schubert. Chopin compusó veinte, fijando un estilo que Gerónimo Giménez aplicó en el Barbero de Sevilla (1901). Igual sucede con la mazurca, también de origen polaco. Se difundió por Europa y España, donde se convirtió en repertorio de danza y Moreno Torroba la integró perfectamente en su Luisa Fernanda (1932).

Junto a los números de baile, los intermedios de La boda de Luis Alonso (1897) de Gerónimo Giménez y de Los Burladores de Pablo Sorozabal. Como introducción, la marcha mora de Moros y Cristianos (1905) en homenaje a José Serrano por el 150 aniversario de su nacimiento.

*Luis M.ª San Martín Urabayen

PROGRAMA

Moros y Cristianos
(Marcha mora)
JOSÉ SERRANO

Doña Francisquita
(Fandango)
AMADEO VIVES
Arr.: T. Romo

El Barbero de Sevilla
(Polonesa)
“Me llaman la primorosa”
GERÓNIMO GIMÉNEZ
Arr.: Fernando Bonete

La verbena de la paloma
TOMÁS BRETÓN
Arr.: Mariano San Miguel
· Introducción
· Dónde vas con mantón de Manila (Habanera)
· Por ser la Virgen de la Paloma (Seguidillas)

La Gran Vía (Tango)
“Tango de la Menegilda”
CHUECA Y VALVERDE
Arr.: J. Lois Dieguez

La Gran Vía (Vals)
“Caballero de Gracia”
CHUECA Y VALVERDE
Arr.: Iñaki Urkizu

La tempranica (Zapateado)
GERÓNIMO GIMÉNEZ

Los burladores (Intermedio)
PABLO SOROZÁBAL
Arr.: R. A. de Santiago

Benamor (Danza del Fuego)
PABLO LUNA
Arr.: Iñaki Urkizu

Gigantes y cabezudos (Jota)
“Luchando tercos y rudos”
MANUEL FERNÁNDEZ CABALLERO

El caserío
(Preludio del 2º acto)
JESÚS GURIDI
Arr.: L.E. Vega

Luisa Fernanda (Mazurka)
“Mazurka de las sombrillas”
MORENO TORROBA

La boda de Luis Alonso
(Intermedio)
GERÓNIMO GIMÉNEZ
Arr.: Mariano San Miguel

DIRECTOR
J. VICENT EGEA

También te puede interesar

Volver al inicio del contenido