Buscador
EXHIBICIÓN
ENCUENTROS DE PAMPLONA 72-22

La celebración del 50 aniversario de los Encuentros del 72 en Pamplona comenzará el 24 de junio con proyecciones de videoartistas en la Ciudadela. Del 24 junio al 3 de julio, la Ciudadela exhibirá el trabajo de cinco de los videocreadores más destacados del mundo en la exposición cápsula ‘(Re) Encuentros en la Ciudadela: Cinco miradas contemporáneas sobre el videoarte’. Navarra celebrará un gran encuentro internacional de cultura, arte y reflexión con motivo del 50 aniversario de los Encuentros de Pamplona 72, en el que se abordarán los desafíos del mundo contemporáneo a través del pensamiento, las artes, la literatura, la música, el cine y el diálogo con las personalidades más relevantes del panorama mundial. Este gran evento multidisciplinar se desarrollará de manera central entre el 6 y el 18 de octubre, aunque contará con gran variedad de propuestas a lo largo de este año. La primera de ellas, el 24 de junio coincidiendo con la fecha en la que comenzaron los encuentros en el año 1972, tendrá lugar en Ciudadela. Se trata de una propuesta artística organizada por el Ayuntamiento de Pamplona en la que se exhiben vídeos de distintos artistas internacionales contemporáneos en los que juegan con la estética, la performance y la animación. Los horarios de exhibición son de 11:30 a 14:30 y de 18:30 a 21:30, del 26 de junio al 3 de julio.
Todas aquellas personas que pasen estos días por la Ciudadela se “encontrarán” con la obra de cinco artistas que representan cinco maneras diferentes de abordar un mismo campo: la videocreación. Todas ellas cuestionan temas muy destacados en el discurso artístico contemporáneo como son la sostenibilidad y el medio ambiente, en el caso de la fotógrafa kazaja Natalie Karpushenko; la Inteligencia Artificial, del alemán Mario Klingemann; la propia identidad personal, que aborda desde dos perspectivas distintas el hispano-croata Filip Custic; el devenir de la sociedad contemporánea, que plantea el madrileño Chino Moya, y los sentimientos positiva de las formas puras, del cántabro Juan Díaz-Faes.
VIDEOARTISTAS – ENCUENTROS DE PAMPLONA
MARIO KLINGEMANN
La obra de Klingemann gira en torno a la percepción humana del arte y la creatividad. Reconocido internacionalmente como el introductor de la Inteligencia Artificial, las redes neuronales y el aprendizaje automático en el mundo del arte, su obra se desarrolla a través de algoritmos que crean imágenes inesperadas. Klingemann crea modelos de máquinas que, tras la introducción de distintos rangos y tipos de datos, generan nuevas imágenes de manera autónoma, lo que se ha denominado AI Art. Su obra se ha podido contemplar en el MOMA y el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, el Museo del Hermitage, en San Petersburgo, o el Centro Pompidou de París o en Colección SOLO, y ha recibido galardones como el British Library Las Artsitic Award, en 2016, o el Lumen Prize Gold Award, en 2018.
NATALIE KARPUSHENKO
Artista, fotógrafa y ambientalista, su trabajo captura la belleza de la naturaleza. Sus ejes de creación son la figura humana y el entorno, sobre todo el acuático, que trata de poner en relación con un claro mensaje medioambiental. Sus fotografías y video creaciones destacan por un concepto estético clásico, de una belleza rotunda y poética: “Mi trabajo es el resultado de mi deseo de reconectarnos con el mundo natural –especialmente a través del agua, el elemento del que todos venimos-. Mi arte es también un movimiento para mover a la apreciación y a la pasión por el cuidado del planeta y de las personas”.
FILIP CUSTIC
El artista hispano-croata está considerado como una de las voces más internacionales y destacadas de la nueva creación contemporánea española. El protagonista de su trabajo es el cuerpo humano, al que presenta envuelto en un halo de misterio, surrealismo, onirismo y contemporaneidad que busca crear una repuesta en aquel que lo contempla. Su investigación fusiona artes como la fotografía, la videocreación, la performance y la escultura, creando una serie de cuadros virtuales en los que se derriban las barreras entre lo real y lo irreal. Su obra se ha podido ver en la Fundación César Manrique (Lanzarote), La Térmica (Málaga), Caixa Forum (Barcelona), James Fuentes Gallery (Nueva York), Les Rencontres d’Arles (Arles) o el Centro Cultural de España (Montevideo), además de haber sido jurado del certamen Versiona Thyssen 2019, del Museo Nacional Thyssen-Bronemisza. Además, ha colaborado con artistas internacionales como Lil Nas X, realizando la portada de su single ‘Montero (Call Me By Your Name)’, o el arte de ‘El mal querer’, el disco que lanzó de manera internacional a Rosalía y por el que ganó un Grammy Latino al mejor diseño. Actualmente su obra más reciente pi(x)el se puede visitar en Colección SOLO (Madrid).
JUAN DÍAZ-FAES
Nacido en Oviedo, este artista gráfico es conocido por su trabajo en el que mezcla la ironía y el humor con formas puras geométricas donde demuestra su interés por lo mecánico y la repetición. Los hilos que recorren su obra son las formas y la geometría, los patrones y el uso del espacio, el color o su ausencia, y, sobre todo, una visión optimista de la realidad y el deseo de contagiarla. Sus murales se pueden encontrar en ciudades como Miami, Austin, Guangshou, Uruguay, Madrid o Santander, y ha expuesto de manera individual en centros como el Point Éphémére en París o el Conde Duque, en Madrid, y ha participado en muestras colectivas en Barcelona, Taipei o Hamburgo, y en la muestra ‘Still Human’ de, museo Espacio Solo (Madrid).
CHINO MOYA
La atracción que causa el mundo distópico que plantea este artista madrileño afincado en Londres ha seducido a artistas como St Vincent, con quien colaboró en 2014 en su videoclip ‘Digital Witness’, considerado por la revista Rolling Stones como uno de los 10 mejores del año. Moya plantea en su trabajo una reflexión sobre modelos fallidos de sociedad y la propia naturaleza humana. El brutalismo arquitectónico, los páramos postindustriales o la arquitectura renacentista le sirven como entorno para presentar retratos de misteriosos personajes de mediana edad que repiten como máquinas una serie de acciones sin un fin aparente. En su obra podemos encontrar vínculos con los cómics de ciencia ficción de los años 80 o las películas de serie B.