
VERMUTEANDO POR PAMPLONA
- PLAZAS Y BARRIOS DE PAMPLONA
- 12:15 Y 13:30
Refectorio de la Catedral de Pamplona. 3 de Septiembre de 2023, 20:00h. Concierto: Música de la Capilla del Rey Carlos III El Noble de Navarra. 600 aniversario de la promulgación del Privilegio de la Unión de Pamplona (1423-2023). Ensemble Merveill.
Entradas con invitación, una hora antes, en el Refectorio (c/Dormitalería 5-7).
*El esplendor musical de la Corte de Carlos III el Noble de Navarra:
Carlos III el Noble, rey de Navarra entre 1387 y 1425, fue protagonista y catalizador de importantes acontecimientos, entre ellos el Privilegio de la Unión, tratado firmado por este monarca el 8 de septiembre de 1423, por el que se unieron los tres burgos medievales de la Navarrería, San Cernin y la Población de San Nicolás, dando lugar a la ciudad de Pamplona. El protagonismo cultural y artístico de Carlos III fue particularmente destacado por su mecenazgo en obras emblemáticas, como la catedral de Pamplona (en la que él mismo está enterrado, junto a su esposa Leonor, bajo el impresionante sepulcro del escultor borgoñón Janin Lome) y los palacios de Olite y Tafalla.
La vinculación de Carlos III con la música fue esencial y coincide con una de las etapas de mayor proyección musical de Navarra en el contexto internacional, como documentó Higinio Anglés en su pionera Historia de la música medieval en Navarra (1970) y como se ha seguido estudiando en investigaciones posteriores (véase María Gembero-Ustárroz, Navarra. Música, Pamplona. Gobierno de Navarra 2016, pp. 34-40). Ya Carlos II (1349‑1387), padre de Carlos III, había tenido a su servicio a numerosos músicos europeos, algunos de ellos tan destacados como Jacomí de Senleches, Jaquet de Noyon, el arpista Gautier (Walter) y Guillaume de Machaut, una de las figuras más relevantes de la música europea medieval. Por su parte, Carlos III, nacido en 1361, tuvo desde joven músicos a su servicio, por ejemplo durante sus estancias en Francia (1378-1381) y Castilla (1381-1387). A partir de su acceso al trono de Navarra, se conocen numerosos músicos activos en su corte, por ejemplo más de ochenta ministriles y juglares procedentes de tierras francesas, de la corte de Aragón y de cortes de nobles castellanos, además de otros llegados de los Países Bajos, como el chantre Johan el Flamenco y el arpista Guillem de Holanda. Algunos de estos músicos habían servido previamente a su padre Carlos II, como fue el caso de los arpistas Pierres de Bar y Johannes de Bar, y de los ministriles Hanequin Testa de Fer y Nicolás.
Carlos III fue consciente de la importancia de la música y de los músicos para subrayar el poder y dar esplendor al ceremonial de su corte. Es el primer monarca navarro del que se ha podido documentar una Capilla de Música estable para interpretar repertorio polifónico (es decir, a varias voces o partes diferentes) en las funciones religiosas de la corte. Dicha Capilla existía al menos desde 1396, y posiblemente se consolidó coincidiendo con el impulso de nuevas obras en la Catedral de Pamplona, escenario privilegiado para legitimar el poder de la dinastía y donde tenían lugar las juras y coronaciones reales. El propio Carlos III fue coronado en 1390 en la catedral pamplonesa y fijó en el Privilegio de la Unión (1423) el escudo de Pamplona con un león rampante sobre el que figura la corona real, símbolo de las coronaciones de los reyes de Navarra en dicho templo.
La Capilla de Música de Carlos III llegó a tener dieciocho músicos simultáneamente en el periodo 1399-1401, un conjunto de considerables dimensiones para la época. Entre los “maestres” que dirigieron la Capilla estuvieron Huguet lo Franc (=Joan Huguet, 1396-1399), de origen francés, que llegó a Navarra desde la corte aragonesa, y Pierres de Venecia (1399-1403). Además, formaban parte de la Capilla de Música varios chantres (cantores adultos) y niños cantores. También debió de haber organistas fijos, pues en 1401-1402 el organero Jaime Lorach estaba construyendo unos “órganos” para la Capilla Real en Olite y se conocen otros organeros al servicio de Carlos III. Algunos chantres de la Capilla de Carlos III fueron músicos de prestigio internacional, como Colinet le Forestier y Johan Robert (=Trebor), este último uno de los principales representantes del Ars Subtilior, una fase de la polifonía europea de sofisticada complejidad. Quedan por investigar las posibles relaciones entre la Capilla de Música de Carlos III y los efectivos musicales de la catedral pamplonesa, en la que hay constancia de prácticas polifónicas desde al menos mediados del siglo XIII.
Carlos III fue acompañado por músicos en algunos de sus viajes internacionales. Por ejemplo, el ya citado ministril Testa De Fer viajó en 1391 con el monarca por Francia y otros países, y en 1396 fue nombrado heraldo, mientras que el ministril Jaquet de Bar acompañó a Carlos III en su viaje a Francia de 1395-1398 y Trebor lo hizo en 1397. El apoyo del rey navarro a los papas de Aviñón entre 1390 y 1417, durante los años del Cisma de Occidente, propició que algunos músicos relacionados con ese importante foco musical pontificio pudieran llegar a Navarra, como fue el caso de los que llevó Colinet Le Forestier desde Aviñón a Tudela.
El brillante panorama musical de la corte navarra en tiempos de Carlos III no es fácil de reconstruir en la actualidad, pues es escaso el repertorio conservado que puede ser inequívocamente relacionado con ese monarca o con su contexto cultural. Además, la música de finales del siglo XIV y comienzos del siglo XV presenta importantes retos para la audiencia contemporánea, ya que sus códigos, sistemas interpretativos y elementos sonoros quedan muy alejados no solo del mundo actual, sino también de lo que habitualmente suele denominarse “música clásica”. Revivir este repertorio implica un proceso previo de investigación, tanto de las fuentes escritas en notación medieval, (compleja y con frecuencia problemática), como de las ediciones disponibles, las técnicas interpretativas y los instrumentos musicales adecuados. Cada reconstrucción plantea, por tanto, un ejercicio de imaginación históricamente informada que busca llegar a interpretaciones convincentes que motiven al público actual.
Es apasionante poder sumergirse en el universo sonoro de la época de Carlos III de Navarra y de la Pamplona del Privilegio de la Unión a través del Ensemble Merveill dirigido por Cristina Alís Raurich en el marco del refectorio de la catedral de Pamplona. Este recinto albergaba importante iconografía musical en el mural de la Pasión (ca. 1330/1335) del maestro Juan Oliver, hoy conservado en el Museo de Navarra. En el concierto podremos escuchar algunas obras de compositores europeos vinculados a la monarquía navarra medieval, como Guillaume de Machaut, Jacomí de Senleches o Johan Robert (=Trebor), así como algunas piezas de baile. La danza, unida a la música, estuvo presente con frecuencia en el ámbito cortesano, y conocemos el nombre de la juglaresa y “danzadora” Graciosa Alegre (o Graciosa de Valencia), activa en la corte de Carlos III de Navarra al menos en 1412-1413.
La firma de un documento tan importante y de tanta proyección como el Privilegio de la Unión seguramente fue subrayada por festejos religiosos y civiles que quizás puedan investigarse y conocerse mejor en el futuro. Entre tanto, disfrutemos de esta velada en la que podemos asomarnos a la esplendorosa corte musical de Carlos III.
*María Gembero-Ustárroz. Investigadora Científica en Musicología, IMF-CSIC, Barcelona.
INTÉRPRETES. Ensemble Merveill.
Cristina Alís Raurich, Organetto y dirección
Coordinadora de Mirabilia Semana Medieval de la Catedral de Cuenca, doctoranda de la Universidad de Würzburg (Alemania) y la SCB (Suiza). Intérprete de teclados medievales: organetto, órganos y clavicimbalum.
Sonia Gancedo, Contralto
Natural de Asturias, la música antigua es su gran pasión. Ha grabado para la mayoría de sellos discográficos y cantando bajo las batutas de numerosos directores de renombre. Fundadora y codirectora de VN.
Víctor Sordo, Tenor
Formado en piano y dirección de coros entre Badajoz y Sevilla. Como cantante ha participado como solista con los más prestigiosos grupos de Europa en la mayoría de festivales dedicados a la música histórica.
Víctor Cruz, Barítono
Nacido en Guadix, profesor de Canto en la Escuela Superior de Música de Extremadura. Ha actuado como solista en múltiples ocasiones bajo la batuta de directores de gran renombre.
Javier Cuevas, Bajo
Miembro de Vandalia y colaborador habitual de Forma Antiqva, Al Ayre Español, Choeur de Chambre de Namur, Vox Luminis, La Grande Chapelle o La Capilla Reial de Catalunya.
Manuel Vilas
Arpista nacido en Santiago de Compostela y con una larga trayectoria. Ha actuado con un gran número de ensembles de gran renombre, así como con innumerables solistas. Se dedica a la música medieval, renacentista y barroca.
Enrique Pastor Morales, fídula y laúd
Titulado Superior en Interpretación de la Guitarra Clásica. Dirige el proyecto de música antigua Fa super La. Como músico de teatro, ha trabajado con Lear Producciones, Claroscuro, Esquivel música y danza y María de Melo.
Eva Narejos, danza
Pianista y bailarina de formación clásica, ha desarrollado una amplia trayectoria en torno a la pedagogía de la música a través del movimiento. Miembro de La Galería del Claroscuro, Companyia Xuriach, y Erregelak.
Peio Otano
Bailarín de danza tradicional vasca, danza contemporánea e histórica. Fue Maestro de Danza de Seises de la Catedral de Pamplona. Profesor de flauta de pico en el Conservatorio “J.C. de Arriaga” de Bilbao.
PROGRAMA
Guillaume de Machaut (ca. 1300 – 1377) – Donnez signeur
Francia, Paris. Bibliothèque Nationale/Fonds Français/ MachA – 1584, fol. 467; MachB – 1585, fol. 308; MachE – 9221, fol. 155v; MachG – 22546, fol. 143.
Anónimo (s. XV) – Jour mour lavie
Codex Faenza, Italia. Faenza, Biblioteca Comunale, 117 f. 43r-v
Domenico da Piacenza (1390-1470) – Corona
“De la arte saltandi et choreas ducendi” (1401-1500), Francia, Paris. Bibliothèque Nationale, Italien 972, f. 27v
Briquet / Jean de Villeroye (principios s. XV) – Ma seul amor et ma belle maitresse
Italia, Bologna. Museo Internazionale e Biblioteca della Musica, Q 15, f. 249v
La Beausse (s. XV) – Or voist comme aler
Reino Unido, Oxford. Bodleian Library, Canon. Misc. 213, f. 87r
Anónimo (s. XV) – Bel fiore danza
Codex Faenza, Italia. Faenza, Biblioteca Comunale, 117 f. 80v-81r
Johannes Tapissier (ca. 1370- 1408) – Sanctus
Francia, Apt. Catedral de Santa Ana, Trésor 16 bis
Jacomi Senleches (ca. 1382 – 1395) – La harpe de melodie
Francia, Chantilly. Bibliothèque du château 564 (1047) f. 43v
Jacomi Senleches (ca. 1382 – 1395) – Je me merveil
Francia, Chantilly. Bibliothèque du château 564 (1047) f. 44v
Anónimo (s. XV) – La Navaroise
“Les Basses Danses de Marguerite d’Autriche”. Bélgica, Bruselas. Bibliothèque Royale Albert I, 9085 f. 16r
Trebor / Johan Robert (ca. 1380 – 1400) – Quant joyne cuer
Francia, Chantilly. Bibliothèque du château 564 (1047) f. 31r
Domenico da Piacenza (1390-1470) – Reale
“De pratica seu arte tripudii” (ca. 1420-1480) de Guilielmus Hebraeus Pisauriensis. Francia, Paris. Bibliothèque Nationale de France, Italien 973, f. 23r
John Dunstable (1390 – 1453) – Gaude Virgo salutata/Virgo mater
Italia, Módena. Biblioteca Estense, I-MOe MS {alpha}.X.1.11 Módena B, f. 116v-117v
Johannes Tapissier (ca. 1370- 1408) – Eya dulcis/Vale placens
Reino Unido, Oxford. Bodleian Library, Canon. Misc. 213 f. 139v-140r
*El vestuario del concierto ha sido cedido por el Institut Valencià de Cultura.
*Fotografía: Manuscrito del Códice Chantilly, Bibliothèque du château 564 (1047) f. 43v y 44v, imágenes de BVMM – IRHT – CNRS:
https://bvmm.irht.cnrs.fr/mirador/index.php?manifest=https://bvmm.irht.cnrs.fr/iiif/374/manifest