
CHEMA MADOZ Y HELENA ALMEIDA
- SALA DE ARMAS DE LA CIUDADELA
- Martes a sábado: 11.30 – 13.30 y 18.00 – 20.30. Domingos y festivos: 11.30 – 13.30.
PLANTA BAJA DEL PABELLON DE MIXTOS DE LA CIUDADELA. HASTA EL 17 DE SEPTIEMBRE. EXPOSICIÓN: RELATOVISMO, DE PROTOCOLECTIVO.
Relatovismo explora el capitalismo informacional y el relato como el artefacto que activa, discurre y camufla su existencia. La apariencia inocua del Relato, su asociación al éxito, su opacidad y su forma compleja y secuencial son algunas ideas que entrelazan la serie de piezas que componen esta muestra.
Protocolectivo es un colectivo artístico creado en 2018 y afincado en Pamplona cuya principal línea de trabajo es la de prototipar arte. La exposición se enmarca en un contexto del boom inflacionario del relato que parece responder a un llamamiento en favor de un mapeo cognitivo alimentado por una economía de la atención.
Este proyecto ha sido realizado gracias al Programa de Ayudas a las Artes Plásticas y Visuales del Centro de Arte Contemporáneo de Huarte en colaboración con el Departamento de Deporte y Cultura del Gobierno de Navarra
El Relato se reconoce por los territorios que borra, apaga los espacios que le resultan ajenos. Todo lo que se escapa al orden calculado, al perfil y a la exploración espontánea, a la libertad. El destino está fijado, la solución está al alcance de un clic, el resultado está optimizado. El Relato calculador penetra en los ámbitos de la actividad política y económica, definiendo las formas de preparar, adoptar, ejecutar y regular las conductas.
El relato existe como una herramienta de dinamización de la economía. Un engendro de automatismos y algoritmos, que se nos presenta como una sustitución a la guerra, al conflicto y a la confrontación estratégica gracias al funcionamiento impersonal del mercado, de la abstracción de la moneda y ahora, de la información. Este capitalismo de la información está basado en lo que ya avanzó el financiero: la abstracción y la virtualización del dinero y el poder permite mostrarse sin ser visto.
El Relato absoluto se impone. La forma textual que conforma el Relato se convierte en una herramienta homogeneizadora y una ruta segura, un hipervínculo consensuado a una idea.
Precisamente Dinero ®, la pieza transversal que recorre la propuesta, se cuestiona a través del registro de una marca comercial, una mirada imposible de este relato. Un artefacto cartográfico para la representación de un horizonte unificado “que habla”, y como el signo y el lenguaje, acelera los intercambios y permite la simplificación y su secularización. Una perfecta identidad colectiva impresa. Un motor para la activación del deseo de designar a la economía como “productora de lo posible”.
La necesidad de producir el mundo ante la imposibilidad de cambiarlo conduce a un adelgazamiento de la existencia para engrosar lo civil, aislar lo mortal para conectar la reanimación empresarial. Acuñar la palabra y, con ella, legitimar un pensamiento único que funciona a pleno rendimiento, sin reglas, a través de diferencias únicamente comercializables (propuestas de valor) alimenta la actual histeria del reconocimiento.
La exposición se divide en dos grandes salas que parecen recoger dos momentos diferentes de la producción del relato. Piezas sonoras y multimedia dialogan sobre el anhelo de una enunciación eficiente y comunicable desde la productividad a través de un mandamiento metodológico científicio que explica por qué y cómo son las cosas en una cadena de causalidad unida a la idea del éxito.
Las diferentes piezas funcionan como artefactos que componen un paisaje y una totalidad en baja resolución. Como si de la creación de un “paisaje profético” y absoluto se tratase, el relato proyecta y teje los accidentes geográficos que pretende ocultar las consecuencias una estratagema retórica del camuflaje iconoclasta y fetichista de la imagen instrumental: el capital.