MUSEO-EXPOSICIÓN PABLO SARASATE

Pablo Sarasate. Pamplona 1844 – Biarritz 1908.

Durante más de tres décadas, el “fenómeno Sarasate” provocó un entusiasmo inusitado en los escenarios musicales de Europa y América.
Ningún otro músico español de su época o las anteriores gozó de semejante fama y reconocimiento internacionales. Sus interpretaciones poseían una rara calidad derivada de unas dotes naturales excepcionales y la capacidad de fascinación de un sonido purísimo, cálido, mágico.
A lo largo del siglo XX, y hoy en día, los más importantes violinistas han seguido interpretando sus obras, manteniendo vivo el legado que nos dejó.

PALACIO DEL CONDESTABLE
C/ Mayor, 2, 31001 – Pamplona (Navarra).

Horarios:
Martes a sábados: 11:00 – 14:00 y 16:00 – 21:00
Julio y agosto: Lunes a viernes: 11:00 – 14:00 y 16:00 – 21:00
Navidad: Martes a sábados 11:00 – 14:00. Cerrado: 25 diciembre y 1, 6 de enero.


PRIMEROS AÑOS: PAMPLONA – GALICIA – MADRID – PARÍS

Pablo Sarasate nace el 10 de marzo de 1844 en la calle San Nicolás de Pamplona y es bautizado con el nombre de Martín Melitón. Su primer profesor de música es su padre, Miguel Sarasate, músico militar, que está casado con Francisca Javiera Navascués. Tendrán otras tres hijas: Micaela, Francisca y María, ésta fallecida muy tempranamente.

Las excepcionales dotes musicales de Martín son secundadas por su padre, quien le pone en manos de los mejores profesores de violín que puede encontrar en las ciudades a las que es destinado. Da su primer concierto público en La Coruña, en 1852, con sólo siete años. En 1853 Martín puede trasladarse a Madrid gracias a la pensión otorgada por la condesa de Espoz y Mina. En la capital estudia con Manuel Rodríguez, un gran violinista. El 23 de marzo de 1854 tiene lugar su primera actuación en el Teatro Real. En mayo de 1855 toca ante la reina Isabel II, quien decide otorgarle una pensión para perfeccionar sus estudios en París.

En julio de 1855

Martín, acompañado por su madre, se pone en camino hacia París. En agosto llegan a Bayona donde su madre fallecerá, de cólera, el mes siguiente. Martín tiene 11 años. El cónsul de España en Bayona se hace cargo de Sarasate y le acompaña a París. La Diputación de Navarra le concede una nueva pensión que se añade a las de la reina Isabel II y la condesa de Espoz y Mina. En París es acogido por Théodore Lassabathie, administrador del Conservatorio, y su mujer, que se convertirá prácticamente en su madre adoptiva.

En enero de 1856 Sarasate aprueba el examen de admisión en el Conservatorio de París y se matricula en las clases de Delphin Alard (violín) y Napoleon Alkan (solfeo). Ese mismo año gana un accésit en solfeo; en agosto de 1857 consigue un primer premio de solfeo y el primer premio de violín del Conservatorio por unanimidad. Entre los invitados se encuentran Rossini y Gounod. La crítica señalaba: “Se presentaban diecisiete violinistas, y entre ellos se encontraba un aspirante de trece años y cuatro meses, el joven español Sarasate, alumno de Alard, cuyas facultades maravillosas ya conocía toda la escuela. […] Entre el joven Sarasate y ellos, había la misma diferencia que entre un virtuoso de primer orden, un Rode, un Lafont, un Bériot y un perfecto violín de orquesta” (Revue et Gazette Musicale de Paris, 9 de agosto de 1857). Sarasate prosigue sus estudios en el Conservatorio hasta 1859.


Martín Sarasate, niño prodigio
– 1844 / 1859 –

Pablo Sarasate nace el 10 de marzo de 1844 en la calle San Nicolás de Pamplona y es bautizado con el nombre de Martín Melitón. Su primer profesor de música es su padre, Miguel Sarasate, músico militar, que está casado con Francisca Javiera Navascués. Tendrán otras tres hijas: Micaela, Francisca y María, ésta fallecida muy tempranamente.

Las excepcionales dotes musicales de Martín son secundadas por su padre, quien le pone en manos de los mejores profesores de violín que puede encontrar en las ciudades a las que es destinado. Da su primer concierto público en La Coruña, en 1852, con sólo siete años.






Juana de Vega
Condesa de Espoz y Mina
– 1853 –

En 1853 Martín puede trasladarse a Madrid, acompañado por su madre y hermanas, gracias a la pensión otorgada por Juana de Vega, Condesa de Espoz y Mina.



Manuel Rodríguez
– 1853 –

En Madrid, Sarasate estudia con Manuel Rodríguez, gran violinista que había sido discípulo de Jules Arminguad en Paris.



Actuación en el Teatro Real
– 1854 / 1855 –

Muy pronto se extiende su fama de niño prodigio por los salones madrileños y es solicitado para tocar en reuniones y veladas.
En marzo de 1854 tiene lugar su primera actuación en el teatro real y en mayo toca ante Isabel II. 1855. Muerte de su madre.


Delphin Alard
– 1856 / 1859 –

En enero de 1856 Sarasate aprueba el examen de admisión en el Conservatorio de Paris y se matricula en las clases de violín de Delphin Alard.
En agosto del año siguiente (1857) consigue el primer premio de violín del Conservatorio por unanimidad.

Tras su paso por el Conservatorio, Sarasate deja de ser un niño prodigio para convertirse en un músico que tiene que abrirse camino como virtuoso del violín y demostrar su valía.

Desde 1857, y sobre todo en la década de 1860, frecuenta los salones musicales de París, entre ellos el de Gioacchino Rossini, el más influyente. En 1861 actúa por primera vez con la Sociedad de Conciertos de París. Comienza además a darse a conocer fuera de París (Barcelona, Madrid, Londres, Burdeos, etc.).

En estos años comienza, con gran éxito, a dar a conocer sus propias composiciones, además de cultivar la música de cámara e interpretar obras de otros compositores. En 1857 Sarasate pide a Saint-Saëns que componga un concierto para él: es el origen del Primer Concierto para Violín Op. 20, estrenado en 1867, la primera de un gran número de obras dedicadas a él que difundiría después por toda Europa y América. Auber, director del Conservatorio, le dedica en 1860 un O Salutaris estrenado en el Palacio de la Tullerías ante Napoleón III. Saint-Saëns añade al concierto su obra más popular: Introduction et Rondo Capriccioso. Wieniawski le dedica su Segundo Concierto para violín.

Esta etapa culmina con su primera gira a América (1870-1872) junto con la cantante Carlota Patti y el pianista Theodor Ritter. En un viaje que dura dos años, Sarasate visita las principales ciudades del Este de Estados Unidos y Canadá, y recorre parte de América del Sur, de Caracas a Valparaíso. En Nueva York Sarasate estrena en tierras americanas el Primer Concierto para violín de Max Bruch. Sarasate regresa de América en la primavera de 1872 como un artista ya consagrado.

Tras sus triunfos en América, Sarasate, ya con el nombre artístico de Pablo, inicia una frenética actividad como concertista por toda Europa. En América había ya inaugurado la que sería estructura básica de sus conciertos: obras clásicas, obras contemporáneas y, para terminar, obras propias. Bach y Beethoven conviven en sus programas con los músicos de la joven escuela francesa, cuyas obras da a conocer por todo el mundo, y con el propio Sarasate. En los años 1870 estrena, entre otras obras, el Concierto para violín Op. 20 de Édouard Lalo (1874) y la obra más célebre del mismo compositor, la Sinfonía española (1875), ambas escritas para Sarasate. Son también los años de las Danzas españolas y de una de las composiciones más populares de todos los tiempos: Zigeunerweisen (Aires bohemios) Op. 20.


Comienzan sus actuaciones por Europa
– 1857 / 1875 –

Tras su paso por el Conservatorio, Sarasate deja de ser un niño prodigio para convertirse en un músico que tiene que abrirse camino como virtuoso del violín y demostrar su valía. Comienza además a darse a conocer fuera de parís (Barcelona, Madrid, Londres, Burdeos…).
En estos años comienza, con gran éxito, a dar a conocer sus propias composiciones, además de cultivar la música de cámara e interpretar obras de otros compositores. Concierto en la Sociedad de Conciertos de París.

Gioacchino Rossini
– Década 1860 –

Desde 1857, y sobre todo en la década de 1860, frecuenta los salones musicales de París, entre ellos el de Gioacchino Rossini (1792-1868).

Henri Wieniawski
– 1862 –

El violinista y compositor polaco Henryk Wieniawski (1835-1880) le dedica su Segundo Concierto para Violín, que estrena Sarasate el 27 de noviembre de 1862.

Carlota Patti
– 1870 / 1872 –

De 1870 a 1872 Sarasate realiza su primera gira a América. La cantante Carlota Patti y el pianista Theodor Ritter le acompañan en este viaje, tras el que regresara a Paris como artista consagrado.


1ª Gira americana estreno del concierto para violín de Lalo.
– 1874 / 1875 –

Édouard Lalo: Violinista y compositor (1823-1892), íntimo amigo de Sarasate. En 1874 compone para él el Concierto para violín OP. 220 y en 1875 la Sinfonía española.

Regreso a París
– 1872 –

Camille Saint-Saëns (1835-1921), gran amigo de Sarasate, compuso para él el Concerstück, el Tercer Concierto para violín e Introducción y Rondó Caprichoso, que fue una de las obras más interpretada por Sarasate a lo largo de su carrera.

El nuevo <<Pablo>> Sarasate
– 1875 –

Tras sus triunfos en América, ya con el nombre artístico de Pablo, Sarasate inicia una frenética actividad como concertista por toda Europa.

Pablo Sarasate conquista Europa y América gracias a la fascinación que ejerce sobre el público su violín: afinación perfecta, elegancia, virtuosismo no forzado y sobre todo un sonido límpido, puro y cristalino que impacta en los oyentes de un modo muy intenso.

La conquista es progresiva: después de Francia, América, y a continuación Inglaterra, Escocia, Bélgica, Países Bajos y… Alemania.

1876 es un año decisivo. Sarasate prueba fortuna en Alemania, el país que había acabado con el Segundo Imperio de Napoleón III. El primer asalto tiene lugar en la capital, Berlín, y Sarasate no sale bien parado… al menos, de los críticos: algunos le acusan, por ejemplo, de tocar “música de circo” y “una danza española, tan mala, que no es de cultura”. Sin embargo, al mes siguiente Sarasate actúa en la Gewandhaus de Leipzig interpretando la Sinfonía Española de Lalo y el Concertstück de Saint-Saëns: la situación cambia radicalmente. En Viena alcanza un éxito fabuloso. Después de Viena, vuelve a Alemania, donde sienta las bases de una relación devota y fiel que pervivirá durante décadas, hasta el día de su muerte.

La conquista de Alemania y Austria resulta decisiva en el futuro de Sarasate: consolida su creciente fama, le sirve para entablar estrechas relaciones con músicos e intérpretes relevantes y, además, en 1877 propicia un encuentro trascendental en su vida: conoce en Frankfurt a Otto Goldschmidt, pianista alemán que se convertiría en su acompañante habitual, además de secretario, agente y amigo personal.

Entre los músicos con los que se relaciona en Alemania destacan Max Bruch, que entabla una estrecha amistad con Sarasate y le dedica su Segundo Concierto para violín op. 44; Joachim Raff, quien también escribirá para él su Concierto para violín nº 2 Op. 206, y el gran violinista y pedagogo Leopold Auer, que le dedica su Rapsodia Húngara Op. 5. También los violinistas alemanes más importantes de la época, Joseph Joachim y August Wilhelmj, le dedicarán alguna de sus composiciones. Antonin Dvorak le dedicará su Mazurek Op. 49.

Gran Bretaña pasa a ser también destino anual de Sarasate. El compositor escocés Alexander C. Mackenzie le dedica algunas de sus obras: el Concierto para violín Op. 32 y la suite para violín y orquesta Pibroch Op. 42.


Primer concierto en Alemania:
fría acogida en Berlín
– 1876 –

Sarasate conquista Europa y América.
En 1876 fracasa en Berlín. Pero en la Gewandhaus de Leipzig interpretando la Sinfonía Española de Lalo y el Concertstück de Saint-Saëns, triunfa. Viena y, al fin, Alemania entera se rinden a sus pies.


Conquista definitiva del público alemán encuentro con Otto Goldschmidt amistad con Max Bruch
– 1877 –

Otto Goldschmidt : Sarasate conoce a este pianista alemán en 1877, que se convierte en su acompañante habitual, además de secretario, agente y amigo personal.
Max Bruch: Entre los músicos con que Sarasate entabla amistad en Alemania destaca Max Bruch (1838 – 1920), compositor checo que le dedica un Segundo Concierto para violín Op. 44.

Aires Bohemios Zapateado
– 1878 –

Sarasate realizaba anualmente una gira de 2-3 meses por Alemania y el Imperio Austro-Húngaro. En una de ellas conoce a Antonin Dvorak (1841-1904), que le dedica su Mazurek Op. 49.

VIAJE A RUSIA: Encuentro con Cui y Chaikovski
– 1879 –

El compositor escocés Alexander Campbell Mckenzie (1874-1935) le dedica alguna de sus obras: el Concierto para violín Op. 32 y la suite para violín y orquesta Pibroch Op. 42.

A partir de los años 1880 la vida de Sarasate es un continuo sucederse de giras por todo el mundo. Sus conciertos son multitudinarios, y continuos los homenajes y distinciones que se le otorgan.

En 1880 realiza su primera gira triunfal por España, en un recorrido por toda la Península que incluye también Lisboa. En 1882 viaja por primera vez a Italia. Amplía también en estos años sus recorridos por Europa llegando hasta Copenhague en 1888. Es en esta década cuando la gran pianista Berthe Marx se convierte en acompañante habitual de Sarasate.

Entre noviembre de 1889 y abril de 1890 lleva a cabo su segunda gira por América, esta vez triunfal, en un recorrido que le lleva por ciudades de los Estados Unidos, Canadá y México. En los años siguientes continuará llevando a cabo giras por toda Europa, incluyendo los Países Bajos, Bélgica, Rusia, Italia, España… aunque siguen predomi-nando sus viajes al Reino Unido, Alemania y Francia. El prestigio de Sarasate se ha consolidado: se ha convertido en un mito y sus éxitos serán ya continuos hasta el año de su muerte.

Sarasate aprovecha los viajes para recoger melodías populares que luego utiliza en sus composiciones: así nacen obras como los Airs Écossais (1891), la Mélodie Roumaine (1901) o las Chansons Russes (1902), y las obras inspiradas en la música popular española, como las Danzas Españolas Op. 26 (1881), la Jota Aragonesa (1882), la Serenata Andaluza (1883), la Petenera (1894) o la Jota de Pamplona (1903), entre otras. Tampoco deja de cultivar el género de salón y las fantasías sobre temas de ópera, entre las que destaca la Fantasía sobre Carmen de Bizet (1881).

Su repertorio se completa siempre con obras clásicas –de Bach, Beethoven o Mendelssohn— y otras de compositores contemporáneos, algunas de ellas dedicadas a él, como la Fantasía Escocesa de Max Bruch, Pibroch de Mackenzie o el Tercer Concierto para violín y orquesta de Saint-Saëns. Además cultiva la música de cámara con su propio cuarteto.

El año de su muerte, Sarasate acude como cada mes de julio, a las fiestas de San Fermín, donde ofrece cuatro conciertos. Dos meses más tarde, el 20 de septiembre de 1908, muere en su villa de Biarritz, a los 64 años de edad, al empeorar de la enfermedad pulmonar que padecía.


1ª Gira por España, Estreno del 3º
Concierto de Saint-Saëns
– 1880 / 1881 –

1881 – Danzas Españolas Op. 26 / Fantasía sobre Carmen



Gira por Italia
– 1882 / 1888 –

1882, Sarasate llega por primera vez a Italia y en 1888 a Copenhague. Conoce entonces a la gran pianista Berthe Max, que pasa a ser acompañante habitual en algunas de sus giras.
1885, Muerte de su padre, Miguel Sarasate .


2ª Gira por America
– 1889 / 1890-

Eugen d’Albert es el pianista que acompaña a Sarasate, junto con la también pianista Berthe Marx, en su segunda gira por América.

Hijo predilecto de Pamplona
– 1900 –

Cuarteto Sarasate. Además de su actividad como concertista virtuoso, Sarasate cultiva en estas décadas la música de cámara y crea su propio cuarteto con Armand Parent, segundo violín, Louis Walfelghem, viola, y Jules Delsart, violonchelo.

Grabación en Londres
– 1904 –

En 1889-1890 realiza se segunda gira por América, ya triunfal, y después por toda Europa. Se ha convertido en un mito y sus éxitos son continuos hasta el día de su muerte.

Muerte en Biarritz a los 64 años
– 20 de septiembre de 1908 –


En 1856, el mismo año de su ingreso en el Conservatorio de París, Sarasate viaja a Pamplona para las fiestas de San Fermín de Aldapa (septiembre). Volverá los veranos de 1872, 1876 y 1877. Desde 1879, y hasta el año de su muerte, la cita con Pamplona resultará ineludible para él: tocará por San Fermín todos los años —a excepción de 1884 y 1889— en los conciertos organizados en el Teatro Principal (Teatro Gayarre desde 1903) de la plaza del Castillo con la orquesta Santa Cecilia, fundada por Joaquín Maya aunque patrocinada e impulsada por él. Especialmente significativos resultan los conciertos sanfermineros de 1882, en los que participan Sarasate, Gayarre, Arrieta, Zabalza, Guelbenzu, Larregla, Maya y Chapí. Una generación de la que Pérez Galdós escribió: “Pablo Sarasate es navarro. Ya he dicho en otra ocasión que todos los músicos españoles son navarros” (Arte y crítica, 1923).

Los últimos conciertos tienen lugar dos meses antes de su muerte y cuentan con el concurso de Ricardo Villa en la dirección de la orquesta Santa Cecilia, Berthe Marx al piano, Remigio Múgica dirigiendo el Orfeón Pamplonés y Otto Goldschmidt como pianista acompañante de Sarasate. Además, otro violinista pamplonés, Santiago Vengoechea, toca con él la Jota Navarra, que Sarasate había dedicado a la Diputación Foral de Navarra, y la orquesta, junto con el orfeón, le ofrecen el Himno a Sarasate, compuesto por Villa.

Sarasate era un gran aficionado a los toros y disponía de palco propio en la grada de la Monumental pamplonesa, que era engalanado con motivos musicales durante la Feria de San Fermín. En algunas ocasiones presidía la corrida.

En 1900, el Ayuntamiento de Pamplona toma el acuerdo de nombrar a Sarasate Hijo Predilecto de la Ciudad, nombramiento que se haría efectivo en 1902. En 1903 el Ayuntamiento le dedica además el paseo más importante de la ciudad, que cambia su nombre por el de Boulevard de Sarasate. Después de su muerte, el Ayuntamiento erige en 1918 un monumento dedicado a Sarasate en el Parque de la Taconera. Finalmente, el busto que coronaba el monumento es trasladado en 1964 a la fachada del nuevo Conservatorio, que recibió su nombre; previamente, en 1959, se había inaugurado un nuevo monumento en el parque de la Media Luna.

En su testamento de 1893, Sarasate legaba ‘en toute proprieté’ al Ayuntamiento de la ciudad de Pamplona su colección de obras de arte, condecoraciones, bastones… y algunos de sus violines, entre ellos el Vuillaume y el Gand & Bernardel. Entre 1894 y 1897, Sarasate ya hizo entrega al Ayuntamiento de varios objetos como coronas de plata y diversas joyas. Después de su muerte, ocurrida en 1908, el Ayuntamiento de Pamplona habilitó una Sala Museo en la última planta de la antigua Casa Consistorial donde depositó el legado de acuerdo con una relación de bienes realizada por su administrador, pianista y amigo Otto Goldschmidt. Las obras de demolición del edificio barroco obligaron a su desmantelamiento en 1951. Catorce años más tarde, en 1965, el legado se instaló en la planta baja del edificio recién inaugurado del Conservatorio Pablo Sarasate, en la calle Aoiz. Allí permaneció hasta 1977. Pasarían catorce años hasta la inauguración de la nueva Sala Museo ubicada en la capilla del antiguo Seminario de San Juan Bautista, en la calle Mercado, sede del Archivo Municipal. Y allí permaneció desde 1991 hasta que se habilitó esta Exposición en el restaurado Palacio del Condestable, en la calle Mayor.

EL TESTAMENTO
Fragmento del testamento de Pablo Sarasate otorgado en París el 28 de septiembre de 1893:

»Doy y lego en plena propiedad al Ayuntamiento de Pamplona, mis relojes, alfileres de corbata, anillos, alhajas con diamantes, condecoraciones, coronas, palmas, diplomas, bronces, cuadros, bustos y recuerdos. Esta colección deberá exponerse en una vitrina especial con indicación del origen de cada objeto.
Le lego, asimismo, mi violín Vuillaume, mi violín Gand (que me fue dado como primer premio en el Conservatorio de París) y mis arcos… Estos violines se expondrán en la vitrina de mis recuerdos de artista, cuidadosamente preservados del polvo y de la humedad.
Lego a dicho Ayuntamiento todos los muebles y objetos mobiliarios de toda clase, que se hallan en mi habitación de París…
Toda esta colección de recuerdos e instrumentos, así como todo el mobiliario, deberán ser instalados en una sala especial, bien accesible al público, que llevará mi nombre».

Aquí ponemos a su disposición material relacionado con la exposición y la obra de Pablo Sarasate:

Pablo Sarasate. El violín de Europa

Comisaria: María Nagore. Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU). Madrid, 2014

Catálogo de la obra compuesta por Pablo Sarasate

Catálogo de la obra dedicada en vida

Catálogo de la obra dedicada póstumamente

Catálogo  de la Exposición

PALACIO DEL CONDESTABLE
C/ Mayor, 2, 31001 – Pamplona (Navarra).

Horarios:
Martes a sábados: 11:00 – 14:00 y 16:00 – 21:00
Julio y agosto: Lunes a viernes: 11:00 – 14:00 y 16:00 – 21:00
Navidad: Martes a sábados 11:00 – 14:00. Cerrado: 25 diciembre y 1, 6 de enero.

Si desea obtener información, puede escribirnos a la direccción de mail: cultura@pamplona.es. o al teléfono 948420960.

Volver al inicio del contenido